Entradas

DOSIER DE FACCIONES - EL TABLERO MÁGICO DE 1917

Categoría: Archivo Secreto / Contexto Documento interno de la Célula Mágica Bolchevique (C.M.B.) Para los que os incorporáis a nuestra lucha, entender el tablero es la primera supervivencia. No luchamos en una guerra, sino en varias simultáneas. Aquí tenéis los jugadores. 1. EL MINISTERIO DE MAGIA DEL IMPERIO RUSO (Los "Leales" o "Zaristas") Lema no escrito:   "El Zar es el orden; el orden es el secreto." Base de Poder:  El Palacio de Invierno Mágico (anexo no detectable al palacio muggle), San Petersburgo. Liderazgo:   Boris Yegórovich , Jefe de Seguridad Mágica. Un burocrata despiadado que ve la revolución muggle como una peste a contener, no como una causa a entender. Ideología:  Conservadurismo mágico extremo. Creen que la monarquía muggle es un mal necesario, un amortiguador que les permite a ellos gobernar el mundo mágico sin interferencias. La caída del Zar significa el caos y el fin de su privilegiado way of life. Objetivo:  Sofocar la rebelión mug...

?

A veces pienso que, si la humanidad sobreviviera lo suficiente, acabaríamos hablando todos la misma lengua. No una de esas tonterías tipo inglés universal o esperanto académico, sino algo que saliera del desgaste, de la fusión, del roce entre siglos de internet, globalización y cansancio colectivo. Una lengua que no nacería en una universidad ni en un congreso, sino en los comentarios de un vídeo, en los mensajes rápidos de alguien que ya no distingue si escribe en su idioma o en el del otro. Una lengua de parches, mezclas y errores que con el tiempo se volverían norma. Una lengua fea y bella a la vez, como todo lo que sobrevive a la catástrofe. Supongo que de eso quiero hablar hoy, aunque no sé muy bien por qué. Quizás porque llevo días sintiendo que el lenguaje ya no nos pertenece. Que se nos fue de las manos. Que cada palabra que decimos ya viene contaminada, preempaquetada, servida con un logo invisible detrás. Hablamos en los códigos de otros, incluso cuando creemos estar siendo ...

El frente Olvidado, segundo capítulo: El peso de las cadenas invisibles

Capítulo 2 El eco de sus propios pasos en las escaleras de la buhardilla sonaba a sentencia. Cada peldaño que bajaban alejaba a Ivan y Anya del frágil refugio de su guerra privada para arrojarlos a las fauces de la pública. Al cruzar la puerta a la calle, la ciudad los engulfió con su aliento agrio a nieve sucia y promesas rotas. No eran ya dos magos en una misión; eran dos sombras más en el gran teatro de la revolución, donde cada actor, con o sin varita, desempeñaba su papel bajo la misma y despiadada consigna: sobrevivir. Caminaron en silencio, no por táctica, sino por el peso de lo no dicho. La pregunta de Anya flotaba entre ellos, tan tangible como el viento helado:  ¿Y si es una trampa?  Ivan no necesitaba responder. En su mundo, todo lo era. La lealtad era una trampa, la ideología otra, y la propia magia, la más sutil y mortífera de todas. Su trabajo no era esquivarlas, sino elegir en cuál caer. —Si es del Zar —murmuró al fin, esquivando el cadáver helado de un caballo ...

El Frente Olvidado, primer capítulo de prueba

Capítulo 1 El frío de Petrogrado en 1917 no era el de un invierno cualquiera. Era un frío político, un hálito gélido que se colaba por las grietas de un imperio moribundo. Para   Ivan Volkov , cuyo oficio consistía en reparar esas grietas con hilos de magia y sombra, cada escalofrío era un recordatorio de su fracaso. El mundo muggle se desangraba, y su propio mundo, el de la magia, observaba con una mezcla de desdén y pánico, decidido a no mancharse las manos. Su guarida era una buhardilla sobre un café que siempre olía a col hervida y a humedad. No era un sitio, era un estado de ánimo: cuatro paredes encaladas, una ventana sucia que daba a un patio de vecinos y el runrún constante de la ciudad al borde del colapso. Aquí, entre mapas muggle marcados con runas invisibles y pilas de  Pravda  que ocultaban grimorios prohibidos, Ivan dirigía la operación más delicada de la historia mágica rusa: asegurar una revolución sin que esta se diera cuenta. —Ivan. La voz de  Anya ...

La película de la que hablaba Mark

Imagen
Estoy escribiendo estas líneas justo después de haber terminado la película. Normalmente mido más lo que escribo y busco cierto rigor, pero esta vez necesitaba hacer una "impro" por el impacto brutal que me ha dejado Children of Men . Hace tiempo que vengo leyendo a Mark Fisher. Su teoría del Realismo Capitalista y sus críticas culturales me parecen de lo más potente que ha surgido en filosofía y crítica cultural en las últimas décadas. Fisher nos dejó en 2017, y por eso es tan urgente reivindicar su obra. Bueno, al lío, que si no me pongo a divagar y me dan las tres. Children of Men —película que Fisher usa en Realismo Capitalista como analogía perfecta para criticar la pérdida de originalidad y vanguardia en el arte— no habla solo de un mundo sin niños, sino de un mundo sin futuro. La premisa es simple: llevamos 18 años sin nacimientos. No explican el porqué, pero lo importante es lo que Cuarón refleja de nuestro presente. En una de las primeras escenas, un ...

Severance: Una distopía laboral

Imagen
Imagina por un momento que tu vida estuviera partida en dos: una mitad vive fuera de la oficina, libre, ajena por completo al trabajo, mientras la otra mitad solo existe entre esas cuatro paredes, sin memoria del exterior, atrapada en un bucle infinito de reuniones, tareas y protocolos. La primera versión de ti nunca siente que trabaja; la segunda cree que nunca ha dejado de hacerlo. Lo que empieza como un sueño —¿quién no querría desconectar del todo al salir de la oficina?— se convierte rápidamente en una pesadilla. Porque, ¿qué pasa cuando una parte de ti jamás descansa? Severance no es solo otra distopía de ciencia ficción. Su estética fría, esos pasillos interminables que parecen diseñados para perderse, los espacios asépticos que huelen a encierro, todo contribuye a crear una atmósfera que nos incomoda porque, en el fondo, nos resulta familiar. La serie juega con nuestra necesidad de descifrar misterios, de conectar pistas, pero a diferencia de otras narrativas del...

El nuevo fascismo no lleva botas, sino algoritmos

Imagen
El Chaos Computer Club ha soltado un bombazo. Su último comunicado no solo denuncia los peligros de la digitalización sin control, sino que pone sobre la mesa un problema aún más grande: el avance del fascismo a través de la infraestructura digital. Y aquí no estamos hablando de una paranoia conspiranoica, sino de un análisis claro y fundamentado de cómo las herramientas tecnológicas están siendo utilizadas para restringir libertades, controlar poblaciones y consolidar el poder de las élites políticas y económicas. La propuesta del CCC para construir una "cortafuegos digital" es una respuesta directa a esta amenaza. El problema no es nuevo, pero en los últimos años ha tomado una velocidad alarmante. Si miramos a Estados Unidos, el ascenso de figuras como Donald Trump y el auge de movimientos de extrema derecha han convertido la política digital en un campo de batalla. Desde la manipulación de redes sociales hasta la vigilancia masiva, las estrategias autoritarias han encontr...